Blogia
Carmen Domingo

Mentidas y cintas de vídeo - Com Ràdio 9/08/2004

Cuando a una la llaman para opinar en la radio, se pone a pensar acerca de las noticias que ha ido leyendo y... lo que nos quedan son mentiras, muchas mentiras. Ahí van

1. El vídeo de la decapitación del rehén estadounidense es falso
Las imágenes habían ya a empezado a circular por las cadenas cuando se reveló que el protagonista de la filmación, lejos de haber sido degollado en Irak, gozaba de buena salud en San Francisco. De hecho, Vanderford, de 22 años, había filmado el vídeo de su supuesta muerte él mismo.
Vanderford, que es músico aficionado y programador de vídeojuegos, se grabó en el patio trasero de su casa, utilizando sangre falsa para la escena del degüello. Tomó entonces imágenes de una página de una organización islamista en Internet y rebajó la calidad de las suyas hasta hacerlas indistinguibles de las otras para luego editar ambos vídeos juntos. Más tarde, Vanderford colgó su obra en Internet. Su objetivo: llamar la atención para así aumentar sus posibilidades de ser elegido para un puesto de inspector del ayuntamiento de San Francisco al que se presenta candidato este año.
En medio de la primera reacción de indignación que ha provocado esta broma macabra, a muchos no se les habrá escapado la no menos macabra lección que encierra: Vanderford no ha hecho más que seguir la estela de vídeos, fotografías e informes manipulados que en su momento sirvieron de base para iniciar la guerra de Irak. El propio Vanderford no tiene inconveniente en reconocer que el asunto nada tiene que ver con su programa electoral, pero llaman más la atención que cualquier otra cosa. Bush y Kerry, candidatos como él, aunque a otras elecciones, bien pueden sentirse incómodos por la alusión.
Sobre todo Bush, porque, inevitablemente, el caso Vanderford viene a coincidir con un intenso debate en la sociedad americana sobre lo real y lo imaginario en torno a IraK y las alertas de terrorismo. Ayer se seguía especulando con la sospecha de que las alarmas ante posibles atentados se estén utilizando con fines electoralistas.
Bush podría haber suscrito las palabras de Vanderford: «Aunque sea falso, lo hice por una buena causa, para que la gente esté alerta ante los terroristas».

2. Fahrenheit 9/11´, la ultima película de Michael Moore, ha sido censurada por el Gobierno de Kuwait.
El gobierno de Kuwait, fiel aliado de EEUU, ha censurado la película por considerar que es ofensiva para con la familia real saudí y critica con la invasión de Irak por parte de EEUU.
"Tenemos una ley que prohíbe insultar a naciones amigas" dijo Abdul-Aziz Bou Dastour, Supervisor de Cine y Producciones del Ministerio de Información, a Associated Press. Dijo, también, que la película "insulta a la familia real saudí diciendo que tiene intereses comunes con la familia Bush y que esos intereses contradecían los de los saudíes.

3. El gobierno puesto por EEUU en Iraq cierra el canal de televisión Al Yazira
EL Gobierno interino iraquí ordenó el sábado a la red de televisión por satélite Al Yazira, con base en Qatar, que cerrara su oficina de Bagdad durante un mes.
El primer ministro, Iyad Alaui, confirmó la decisión en una rueda de prensa y dijo que una comisión había seguido a Al Yazira durante las últimas cuatro semanas para comprobar si estaba incitando a la violencia y al odio, y que la decisión se había tomado «para proteger al pueblo de Irak».
El ministro del Interior, Falah al Naqib, dijo esta semana que los canales árabes por satélite estaban alentando los secuestros al mostrar imágenes de rehenes amenazados con ser ejecutados.Añadió que Al Yazira «ha mostrado muchos crímenes y a criminales, y han dado una mala imagen sobre Irak y los iraquíes».

4. Diez historia ignoradas
Cuenta el periodista estadounidense Edward Behr cómo, en la primera guerra civil del Congo, en 1962, vio a un reportero de televisión preguntando a gritos en un campamento de monjas belgas que habían sido violadas: “¿Hay alguien aquí que haya sido violado y hable inglés?”. En un artículo publicado en el International Herald Tribune el pasado 14 de julio, el subsecretario general del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas, Shashi Tharoor, empleaba esta anécdota para ilustrar que “no basta con haber sufrido, sino que uno tiene que haber sufrido y ser capaz de expresar su sufrimiento en el lenguaje periodístico”.
Es una de las "tiranías de la comunicación", lo que no aparece en los medios de comunicación, no existe, mientras que unos pocos asuntos copan la agenda informativa y generan un proceso de mimetismo “que se apodera súbitamente de los media y les impulsa, con la más absoluta urgencia, a precipitarse para cubrir un acontecimiento bajo el pretexto de que otros conceden a dicho acontecimiento una gran importancia. “Esta imitación delirante provoca un efecto de bola de nieve: cuanto más hablan los media de un tema, más se persuaden colectivamente de que ese tema es indispensable y que hay que cubrirlo mejor todavía. Los media se autoestimulan de esta forma, se sobreexcitan unos a otros y se dejan arrastrar en una especie de espiral vertiginosa desde la sobreinformación hasta la náusea.
Una dinámica informativa que se retroalimenta con la agenda política, pero que marcha ajena a la complejidad de la realidad global. “Hemos hablado de la crisis en Costa de Marfil, de la crisis en el Congo, Eritrea, Etiopía, Sudan, Liberia, Burundi... No surgió el tema de Irak ni el del terrorismo ni el de las armas de destrucción masiva”, aseguraba el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan. “En América del Norte tienes la sensación de que esos son los temas más importantes en la mente de todos, y yo les digo: si vais a vuestras regiones y hacéis una encuesta, esos dos temas apenas surgirán, pero sí lo harán el hambre, la degradación medioambiental, el VIH y otros. Irak se ha llevado todo el oxígeno y ha distorsionado la agenda internacional”
Acabar con esta filosofía y dar voz a quienes permanecen sin ella en el mundo de los medios de comunicación fue lo que motivó "Diez historias que el mundo debería saber", una de las últimas iniciativas del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas. La idea consistió en elaborar una lista con diez asuntos internacionales y acontecimientos importantes que no obtienen suficiente atención de los medios de comunicación. Una respuesta a la brecha que existe entre aquello de lo que Naciones Unidas piensa que el mundo debería preocuparse y lo que en realidad cubren los medio.
Aún a sabiendas de que un viejo lema periodístico dicta que "una buena noticia nunca es noticia", se trataba a su vez de evitar la elaboración de un "inventario de catástrofes" que diese la imagen de que todo en el mundo son desgracias y, por tanto, no existe solución. Así, se decidió incluir tanto situaciones trágicas -la vida de los niños soldado en el noroeste de Uganda, los huérfanos a causa del SIDA en Sudáfrica, o la “crisis silenciosa” de República Centroafricana- como historias positivas, caso del exitoso resurgimiento de Tayikistán tras una guerra civil que dejó más de 50.000 muertos y originó 1,2 millones de refugiados o desplazados; de la Península de Bakassi, una extensa área rica en petróleo por la que Nigeria y Camerún no llegaron a enfrentarse tras resolver su disputa por medio de la Corte Internacional de Justicia; o del papel de las mujeres en la reconstrucción de la sociedad ruandesa, quienes tras sobrevivir al genocidio y haber sufrido humillaciones, violencia y abuso sexual, representan hoy el mayor porcentaje del mundo de mujeres parlamentarias (49%).
Otras historias tenían un sesgo más social; más ambiental -como la amenaza a la biodiversidad marina que supone la sobrepesca-; o más institucional -la llamada “paradoja del mantenimiento de la paz”, es decir, que existen menos conflictos armados, pero los recursos necesarios para mantener la paz comienzan a ser insuficientes.
La lista final fue presentada en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo, con el objetivo de comprometer a los medios de comunicación en la difusión de estos temas. Pese a que además se proporcionó para cada historia una persona de contacto de Naciones Unidas con la que se podía concertar entrevistas, ninguno de los principales periodistas internacionales que asistió a la rueda de prensa escribió sobre la lista. El año que viene en las mismas fechas, la ONU, sin embargo, presentará una nueva. ¿Habrá entonces espacio en los medios de comunicación para esos otros asuntos... aunque sólo sea por un día?

0 comentarios